 |
Los Fuelles Correntinos
|
La propuesta de disfrutar de “Cosquín de Fiesta todo el año”, hizo que mucho público se fuera sumando mes a mes en cada peña, compartiendo el talento de diferentes artistas.
En ese marco, se va gestando la fiesta mayor. Sí, enero marca un hito y es la convocatoria a este Festival Nacional del Folklore, que bajo la bandera celeste y blanca, convoca a todas las expresiones culturales argentinas. Así comenzamos a andar la edición 59º, donde no sólo brillaron las estrellas en el firmamento.
La tradicional bendición, este año fue compartida por el cura párroco y representantes de otros cultos (islámico, presbiteriano y evangélico) culminando con el Padre Nuestro, dando inicio a la velada.
El Himno Nacional Argentino, fue interpretado por la Orquesta Municipal Blas Parera y el Coro Municipal.
El renovado son del Himno a Cosquín, invitaba al Ballet Camin, quien está cumpliendo 25 años de su danza en el Atahualpa Yupanqui.
Se escuchó entonces: “Aquí Cosquín, Capital Nacional del Folklore”, grito inconfundible en la voz del Maestro de Ceremonias Claudio Juárez, dando paso a los fuegos artificiales y a las campanadas.
Mercedes Sosa, una gran artista que marcó a generaciones de músicos, recibía su merecido homenaje, a diez años de su partida. Bajo la dirección de Popi Spatocco se pudo escuchar a talentosísimos y queridos cantantes en “Traigo un Pueblo en mi Voz”: León Gieco, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Liliana Herrero, La Bruja Salguero, Nahuel Penisi, Julia Zenko, Bruno Arias, José Luis Aguirre, Nadia Larcher y Mónica Abraham, junto a una orquesta de cuerdas y un numeroso coro.
Con honda emoción se escucharon; “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, “Los Hermanos”, “Como la cigarra”, “Esa musiquita”, “Las manos de mi madre”, “Alfonsina y el mar”, “Gracias a la vida”, “Sólo le pido a Dios”, “Inconsciente colectivo” ,“Todo cambia”, “Razón de vivir”, “Si llega a ser tucumana”, coreados y aplaudidos por los presentes. Se sumaron entonces su hijo Fabián y su nieta Araceli, culminando este tributo con “Cuando tenga la tierra”, con un video con su voz en un potente recitado y “Sube, sube”, espectacular cierre que fue ovacionado de pie por la Próspero Molina.
La noche continuó con la presentación de Emiliano Zerbini, quien fuera galardonado como Consagración 2018. Con un “Popurrí de danzas tradicionales” (arunguita, jota cordobesa, firmeza, escondido y chacareras) hizo bailar no sólo a los integrantes de los ballets sino al público, que siempre espera su presentación. Comprometido con nuestras tradiciones, ataviado con un guardapolvo blanco, hizo su pedido “que el folklore sea ley en las escuelas”. Recibió el caluroso aplauso de los presentes.
Llegaba entonces el turno de Guido Encinas, ganador del Pre Cosquin, de la Sede Resistencia, Chaco.
Desde Santa Fe, su Delegación en esta oportunidad presentó a la Trova Rosarina: Adrián Abozinio, Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole, Fabián Gallardo, Silvina Garré y Rubén Goldin, fueron recordando algunos temas de “Tiempos difíciles”, como “Mirta de Regreso”,” Era en abril”,” La vida es una moneda”, “Aunque mañana no estés”, “Oración del remanso” entre otros, letras que marcaron una etapa de nuestra historia. Los cantantes fueron correspondidos por los entusiastas presentes.
Desde la misma ciudad, hacía su presentación el Cuarteto karé, que con una destacada calidad interpretativa, hicieron una mixtura de temas populares, culminando con “Canción con todos”, cantada por todo el público.
Pedro y Emiliano Balestra, los Fuelles Correntinos, nos trasladaron hacia su tierra natal, para revivir una Bailanta de Campo. Con su Chamamé Aborígen, compartieron “Laguna Totora”, “Chamameceada”, “Caray musiquero” y “Soy chamamecero”, utilizando distintos acordeones y verduleras, que hicieron sentir la música litoraleña, con una exquisita interpretación. Un gusto poder escucharlos.
Desde La Pampa, el pianista Román Ramonda, Destacado en la Peña Oficial 2018, interpretó distintos ritmos populares.
Y como cierre de esta Primer Luna, llegaba Soledad, que compartió “La Gringa” tema que la define como “la chica rebelde que le canta a Guarany” y “llevo el poncho a mi manera”. Cantó chacareras y zambas tradicionales, como así también otros ritmos y temas de su nuevo trabajo. Acompañada por su hermana Natalia y junto a su banda, regalaron un ramillete de canciones, coreadas y bailadas por la platea, cosechando sostenidos aplausos.
De esta manera, se cerraba una noche de encuentros, emociones y recuerdos en el Valle de Punilla.
LO MEJOR DE LA NOCHE
El homenaje a Mercedes Sosa, a pesar de algunas improvisaciones fue el momento emotivo de la noche, especialmente con la participación de Mercedes en el recitado de "Cuando tenga la tierra", se la vio en la gran pantalla del escenario trayendo una enorme emoción en la Plaza.
FOTOS 360º
FOTOS